| 
     ANIONES | 
 REGLA  | 
EXCEPCIONES
  Y EJEMPLOS | 
| 
ANIONES
  TERMINADOS EN 
           -URO | 
Se escribe el símbolo del elemento
  al que se le añaden tantas cargas negativas como resulte al restar de 18
  el número de columna del S.P. en la que se encuentra. | 
Ej.: anión cloruro  Cl-   (está en la columna 17, por tanto se
  resta 18- 17) 
Excepciones: El Hidrógeno solo gana un electrón y por tanto es:         Hidruro = H- 
El anión  del oxígeno se
  llama:  Óxido = O2- | 
| 
ANIONES
  TERMINADOS EN 
          
  -ATO | 
Se
  escribe el símbolo del elemento con tantas cargas positivas como indique la
  cifra de unidades de la columna del S.P. en la que se encuentra; Seguidamente
  se le añaden tantos iones óxido como sean necesarios
  y suficientes para que el conjunto resulte negativo. | 
Ej.: ion sulfato: S+6 que está en la columna 16, por tanto
  serán necesarios y suficientes cuatro iones O2- para que el
  conjunto resulte con carga negativa.  
El ion sulfato queda: SO42- 
Excepciones:  
- Los elementos de la columna 17 se sitúan en la 15, y los
  elementos de la 7 se sitúan en la 6. 
   
     Ej.: ClO3-  ion clorato. - Al Fósforo y al Arsénico se les añade un óxido más de los necesarios. Ej.: PO43- ion fosfato | 
| 
ANIONES
  TERMINADOS EN 
           -ITO | 
Se formulan como los
  terminados en -ato, pero suponiendo que el elemento se encuentra desplazado dos
  lugares a la izquierda en el S.P. | 
Ej.: Ion nitrito: el nitrógeno se pasa de la columna 15 a la 13. Por
  tanto, siguiendo la regla queda N+3 que necesita dos iones óxido para
  resultar negativo. 
    Ion
  nitrito = NO2- 
Ej.: Ion clorito: del 17 pasa al 15, (recuerda las excepciones) y por terminar en ito pasará al
  13, por tanto:    Ion clorito = ClO2- 
Todas las excepciones de los –ato se mantienen
  aquí. | 
| 
ANIONES  HIPO......ITO | 
Se formulan como los
  terminados en –ato, pero suponiendo que el elemento se ha desplazado cuatro
  lugares a la izquierda en el Sistema Periódico. | 
Ej.: Ion hiposulfito: el azufre está en el grupo 16,
  por tanto pasaría al 12, (16 – 4), añadiendo dos iones óxido, el conjunto
  quedaría negativo. 
   Ion hiposulfito = SO22- 
  Ej.: Ion hipoclorito: el
  cloro pasa del 17 al 15 por la excepción a la primera regla. Por ser
  hipo---ito pasa cuatro a la izquierda, quedando en el 11. Será Cl+1
  y bastará con un solo ion óxido para que el conjunto resulte negativo. 
    Ion hipoclorito = ClO- 
Todas las excepciones de los –ato se mantienen
  aquí. | 
| 
ANIONES  PER......ATO | 
Se formulan como los terminados en –ato, pero suponiendo que el
  elemento se encuentra desplazado dos lugares hacia la derecha en el S.P. | 
Excepciones: los del grupo 6 sólo pasan al 7, y los del 16 sólo pasan
  al 17. 
Ej.:
  ion persulfato: el azufre pasa del 16 al 17, por tanto se escribe S7+
  y bastarán cuatro óxidos para hacer el conjunto negativo.   
Ion
  persulfato = SO4- 
Todas las excepciones de los –ato se mantienen
  aquí. | 
| 
CATIONES | 
Se formulan escribiendo el símbolo del
  elemento, al que se le ponen tantas cargas positivas como indique la
  cifra de unidades de su número de grupo en el S.P. 
Se nombran con la palabra ión (o catión)
  seguida del nombre del elemento; después y entre paréntesis, se escribe la
  valencia en números romanos, si el elemento tiene más de una valencia (si
  sólo tiene una no se escribe). | 
Ej.: 
  El calcio está en la columna 2, por tanto: 
Catión calcio  =    Ca2+ 
Catión cobalto (III): Co 3+ 
Excepciones: Recuerda
  que hay muchas excepciones para las valencias positivas, sobre todo en los
  metales de transición. Los elementos principales hay que aprenderlos de la
  tabla de valencias anteriormente dada. | 
 
